Fórmulas de escritura improvisada en vivo

Fórmulas de escritura improvisada en vivo

Existen infinitas modalidades para escribir improvisadamente en directo. El propósito que más me gusta quizá sea el de ‘fluir’, el de sentir el repiqueteo del teclado bajo los dedos, como gotas de agua, creando un río sinuoso de palabras que conducen a la emoción, el descubrimiento, la poesía.

La escritura creativa es infinita; espero poder dedicarle un día un libro especial. La escritura en directo puede ser lo que tú quieras, hay muchas maneras de crear historias, especialmente en público. Aquí proponemos solo algunas dinámicas a partir de las cuales suscitar un precioso momento de escritura en vivo.

A partir de palabras

Una palabra

Cualquier palabra es una semilla. Se puede escribir una novela a partir de una palabra. Hay que preguntarse: ¿cuál es la novela de esta palabra? Si la tomamos como título enseguida acudirá a nuestro pensamiento el subtítulo.

Si la arrojamos a nuestro pozo de escucha interior oiremos sus ecos y ellos nos hablarán de relaciones, de equipajes, de historias. Una simple palabra puede ser un trigger, un desencadenante. No importa la palabra, repítela en tu mente como un mantra. Su sonido es suficiente, su cadencia, lo que sea que te sugiera aunque esté lejos de su apariencia.

Variante: descomponer la palabra en letras

Visualmente, el abecedario es muy rico. La A sugiere una montaña, una escalera, una cima, la punta de una flecha, un camino de subida y otro de bajada, un columpio, una vía de tren en perspectiva… ¿Qué te sugiere la B? ¿Y la C?

Si encadenas significados, tienes una gran historia que contar. Imagínate una palabra -las letras de una palabra- como un paisaje por donde transita tu héroe o heroína. Ahora sube, ahora baja, ahora cae en un agUjero, o se apuesta en una Torre; ora se refugia en la Cueva o se Ríe del espejo que hay en el Miedo.

Variante 2: cuando la palabra es un nombre

Cuando la palabra es un nombre -y si tenemos al dueño o dueña delante- se convierte en un poderoso tarot textual. Podemos inferir la vida de una persona, o su carácter, o su manera de vivir. Descubrirás cosas que ni imaginabas en los nombres de las personas. Y aunque se llamen igual, ninguna historia será jamás la misma.

Ejemplo: ARIADNA. Imagínate que Perseo no regresa y Ariadna, plantada frente a la gran puertA del laberinto, dedice dar un paso al fRente y aventurarse con valor. Entonces encuentra la primera pared del primer muro (I), que la inmoviliza, pues la hace creer que es infranqueable. Pero Ariadna recorre con las yemas de los dedos la pared, tanteándola hasta dar con su esquina y doblarla. De este modo llega al centro del lAberinto -que como todos los laberintos, parecen iguales en su entrada, su nudo y su desenlace (A). Aquí tenemos el quiz de la historia, el meollo. ¿Continuará a pesar de saber que podría perderse en un espejo del mismo recorrido? ¿O volverá por donde ha venido? Ella Decide continuar y … bueno, acaba tú la historia con las letras.

Dos palabras

Dos palabras se miran y se comparan, como en un espejo. El dos es el contraste, la comparación, el enfrentamiento, el conflicto, la dualidad, la división, la fractura, pero también el encuentro. Dicen que sin conflicto no hay historia. Aprovecha dos palabras para compararlas. ¿Qué asociaciones se producen? ¿Qué química?

También es un puente: de A a B, de una palabra a la otra, siempre hay un camino. Es un camino de transmutación. ¿Cómo escribirías eso?

Tres palabras

Si una palabra es un punto y dos una línea, tres es un triángulo. Esta figura introduce la dinámica en las relaciones.

La tercera siempre aporta un punto de cambio. El tercero es que incita la discordia, el juez de Romeo y Julieta, la amante que irrumpe en el matrimonio, el factor de deseo entre dos o el acontecimiento que hace avanzar la historia.

También es, de forma más clásica, el Principio, Nudo y Desenlace, según se sitúe cada palabra. Así es fácil improvisar, poniendo cada término en una posición y dirigiendo de este modo el relato.

Cuatro palabras

El cuarto arcano del tarot es El Emperador, que representa la estabilidad, el logro material, el poder del ego, la fortaleza de lo masculino y la realidad. Cuatro son las patas de una mesa, el principio de un edificio, el marco de una ventana desde donde contemplar el mundo. Es gente, grupo, masa. Con cuatro palabras se creó la primera figura humana.

Cuatro son, además, las direcciones del universo.

escritura_en_vivo_palabrasCadena de palabras

Con más palabras, las relaciones se hacen más complejas. Dependiendo de lo dispares que sean, tenemos más bien una cadena. Podemos dejar que caigan todas como confetti sobre nuestra mente y quedarnos sólo con las que pegan. O podemos leerlas cual cadena y encontrar, entre ellas, una historia que nos parezca cierta.

No importa el número. Al final, siempre volveremos al uno, al dos o al tres.

Formas de obtener palabras:

  • Se abre un diccionario o un libro por una página al azar y se elige la primera que se ve
  • Se piden al público (es bueno sugerirle al público que cierren los ojos y ‘sientan’ la palabra que van a dar, que les importe, porque el árbol depende de la semilla que se siembra) de forma verbal o a través de papelitos.
  • La última palabra de un relato en cadena.
  • La palabra que tenemos en el corazón en ese momento (la mejor opción)

Conceptos

Aunque siguen siendo palabras, los conceptos ya implican un cierto contenido más o menos compartido por todos. Por ejemplo, el concepto de la LUZ o el de la OSCURIDAD. El concepto de la LIBERTAD o de la SOLEDAD. Es un buen ejercicio oponer conceptos y desplegar la relación o discordancia que surge entre ellos. Mis preferidos son siempre el BLANCO y el NEGRO.

Nombres

Obvio.

A partir de una frase

A diferencia de las anteriores, una frase ya hace cabalgar una historia. Una frase cualquiera como: “Aquel día se levantó sin ganas de ducharse…”, puede dar lugar a la historia de un hombre que decide no asearse nunca más, o ser una ironía sobre un hombre en un desierto, o la historia de un pato tan rico que se duchaba con dinero.

Lo bueno de las frases es que parecen gobernar la dirección de la historia, pero podemos someterlas a giros inesperados, utilizando la exageración o saltos cuánticos en el relato. No hay frase que no pueda dominarse.

A partir de otro texto o autor

Una de las ventajas de la escritura en vivo es que puede hacerse fácilmente colectiva. Un ‘cadaver exquisito’ es típicamente un relato escrito secuencialmente por varios escritores. Uno empieza con un párrafo, el otro le sigue, y así sucesivamente se va hilvanando una historia que puede acabar sinceramente como una frankenstory. Pero si los escritores tienen sintonía y se toman en serio -o en broma seria- pueden surgir verdaderas proezas de la escritura colectiva. Porque dos voces, o cuatro, o veinte, pueden entrar en una misma mente en perfecta armonía. Es cuestión de práctica.

Variante narrativa: tres escritores. El primero lanza el planteamiento, el segundo el nudo y el tercero el desenlace

Variante narrativa n: dos escritores. El primero escribe como un ángel y el segundo responde como un diablo

Variante narrativa n¹: dos escritores. Se retan en un diálogo de párrafos, al estilo de la más pura payada.

¡ A la vez !

Atención. Esto es único en el mundo. ¿Dos escritores o más escribiendo A LA VEZ, en la MISMA HOJA? La primera idea que viene a la cabeza está relacionada con el CAOS. Pero no. Si dos se entrenan y quieren, pueden utilizar este recurso técnico para compartir la misma hoja y enriquecerse -o retarse- sin tropezar torpemente ni hacer estropicios. Existen varias alternativas tecnológicas. La más asequible y sencilla es Google Docs, que permite que varios escritores tipeen a la vez en la misma hoja, gracias a internet.

También existen algunas aplicaciones multipluma en internet como:

Etherpad, TitanPad o HackPad. Este último parece el más estable de todos, aunque seria interesante poderlo personalizar más.

Pronto camelaremos a algún informático para que nos personalice una.

A partir de objetos


Los objetos tienen historia

Observa bien a tu alrededor. Creo que era Ray Bradbury, prolífico escritor, quien obtenía mucha de la inspiración para sus historias de los objetos que tenía esparcidos por la habitación. Hay infinidad de argumentos e historias en cualquier lado, empaquetados en ‘cosas’ aparentemente inertes. ¿De quién era aquella caja de madera? ¿Qué contiene? ¿Con qué propósito? ¿Y esa botella de cerveza con la etiqueta medio arrancada? ¿Quién esperaba a quién pres@ de un ataque de nervios?

Se trata de casar a las cosas con la imaginación -o cazarlas con la imaginación.

La sala o espacio

El entorno también es importante. ¿Cómo es la sala o la casa? ¿Qué te sugiere?

Por ejemplo, un pequeño escenario de teatro se convierte en todo lo que el autor pueda imaginar: un cuadrilátero, el interior de un ascensor, el sótano de un poeta maldito, un gimnasio para artistas, una trampa para cronopios, una cárcel para Polichinelas, un purgatorio, ¿qué sé yo? ¿Qué sabes tú?

boliLa anatomía de los objetos

Si te fijas bien, los objetos no difieren de los humanos. Tienen, como nosotros, un cuerpo de significados. Una silla plegable, vacía, es una mujer -por ser en femenino- que espera. Plegada son labios que se cierran. Tiene sus pies, su culo, su espalda erguida y serena. Depende de cómos sea la silla, de madera, de plástico, blanca o negra, tiene una personalidad.

¿Y un micro? Con esa cabeza, que parece el ojo compuesto de una mosca; esa forma de consolador, y ese cordón umbilical que lo convierten, a vista de científico, en un espermatozoide fuera de su hábitat natural.

Toma un simple bolígrafo, por ejemplo. ¿Cuál es su anatomía? ¿Pues no tiene cabeza? ¿No tiene un cuerpo transparente y sincero? ¿No tiene sangre en su vena? ¿No se desangra acaso cuando vive y deja su vida esparcida por las páginas? Es un ser humano un bolígrafo!

A partir de imágenes

Ver para escribir

Una imagen es un montón de información compuesta. Una fotografía de un diario -liberada de contexto-, un retrato, un cuadro, una postal, un fragmento de video, un cartel publicitario, incluso un simple color.

Cartas de Tarot

Me encantan los arcanos mayores. En ellos se condensan siglos de sabiduría intuituva. Alejandro Jodorowsky, que si no lo conoces ya puedes correr a buscarlo en Google, es un artista, escritor, cineasta, psicomago y tarotólogo que restauró el antiguo Tarot de Marsella. En su libro La Via del Tarot, enseña a interpretar las cartas de forma creativa. Cada una es un mundo. El Loco, La Luna, La Papisa, el Arcano Numero XXIII, El Colgado… son profundas y arquetípicas historias, personajes y situaciones con las que todos nos podemos identificar en algún momento de la vida. Para un escritor es oro.

Personas

Mira, ve, a las personas que tienes alrededor. Aunque estén calladas, están vivas. Piensan, sienten, respiran. Están ahí contigo, en este momento presente. Conecta con lo que más te llame la atención de alguna, sin decírselo, sin señalarlo. Utiliza esa energía, esa sensación, para levantar un texto que ascienda hasta el cielo que quieras imaginar. O baja, baja al sótano. Pero acuérdate de encender la luz cuando te vayas.

 

A partir de música

Música en general

Cualquier música que ayude, empuje, motive o participe del acto de escribir. Preferiblemente si no es de Bisbal, Chenoa o canta alguien, porque leer y escuchar hablar no es muy compatible (a menos que no canten en chino o gregoriano, que ahí no te digo que no).

Bandas sonoras

Como dice mi hermano Conrado Xalabarder, que de esto sabe un huevo, la música de cine, “además de crear emociones, es una cortina invisible que, interpuesta entre pantalla y espectador, condiciona cómo ve una escena”.

La música de cine es maravillosa para escribir porque, por naturaleza, es tremendamente narrativa. Si no conocemos la pieza, nos llevará de manera sorpresiva por caminos insospechados y podemos dejarnos llevar. Si la conocemos, podemos darnos el lujo de escribir a lomos de su melodía como quien conduce un coche por una carretera que conoce bien.

Un día algun compositor creará bandas sonoras para escritores.

Prueba ahora mismo a escribir sobre esta melodía de Diego Montesinos:

Música en vivo

‘Escribir’ con un músico en vivo es una experiencia que muy pocos han vivido hasta ahora. Tuve la suerte de compartir escenario con un fantásico cantautor, Rubén H (web personal no disponible), cuyas melancólicas melodías, a la vez fuertes y evocadoras, me condujeron por caminos literarios de verdadera redención. Con él llevamos a cabo en 2010 unas diez sesiones de Improtext, un experimento de conciertos de escritura y música en vivo que tuvo el éxito que se mereció.

Pero hay otros escritores y otros músicos y cualquier ‘grupo’ que se forme en el futuro tendrá su sello único y especial. En un dúo -o grupo- semejante, a veces el músico sigue a la letra, o la letra sigue al músico, pero se crea una simbiosis incomparable.

Ambiente sonoro

¿Qué tal un ambiente de misterio a base de murmullos y ruidos de pasos en el viejo pasillo de madera? ¿O un sonido de olas en el mar? El rango de efectos sonoros que pueden concurrir en una sesión de escritura en vivo es tan amplio como talentoso sea el técnico de sonido que los arme. Vale mucho la pena, porque toda la sala se llena de un ambiente y se predispone a leer ‘inmerso en la historia’.

Estilos y géneros

Finalmente, quisiera hacer una introducción a los estilos. Una cosa es la idea narrativa y otra el estilo o género en que se escriba. Se puede dar la clave, especialmente en el contexto de un Slam de Escritura, de escribir en verso, con estilo novela negra, dialogado, sin puntuación, y mil etcéteras.


Creo que ya está bien por hoy. Seguiremos aportando cursivas de arena a este vasto mundo de la escritura creativa. También os invito a dejar ideas (el enlace de comentarios está arriba de todo) que puedan servir de inspiración a futuras generaciones de improescritor@s.

Escribid, benditos, escribid!.