Escritura en vivo

Qué es la escritura en vivo

improtext_improvisacionliterariaLa escritura en vivo es un nuevo género literario por derecho propio. Las condiciones en que se escribe, delante del público, compartiendo la pantalla del ordenador, convierten este formato en una manera única e irrepetible de crear.

La esencia de la escritura en vivo es reproducir y compartir el momento mágico en el que el escritor crea su texto, comunicando en tiempo real sus emociones al hacerlo.

El tiempo del directo limita, por un lado, las divagaciones del escritor, y le obliga a concentrarse en decir, en comunicar, en transmitir. Pero, a su vez, acentúa y afila su ingenio, su concentración y su espontaneidad. La mirada compartida con los lectores logran lo que todo escritor desearía: estar presente cuando el lector se emociona. Al lector, por su parte, le proporciona su equivalente: estar presente cuando el escritor se emociona con su propio texto.

image4Sin duda la escritura en vivo supone retos tanto para el autor como para el lector, pero cuanto más se practica, más se afila la espada del intelecto, de la emoción y de la pasión.

La escritura en vivo puede practicarse con música -es un gran estimulante- o con la participación del público.

Actualmente existen en el mundo un número limitado de iniciativas en el desarrollo de esta forma de escritura improvisada en público, pero ya han alcanzado un importante éxito.

 

Creadores de la escritura en vivo

image41En Argentina, el escritor Adrián Haidukowski, autor de Met, el muerto, Ed. Sudamericana 2001 y Dos días en Venecia, Ed. Paradoxia 2008, es el fundador de la Jam de Escritura, un evento que ya tiene su réplica y versiones en México, Colombia o España.

En España, Marcos Xalabarder (www.pidemeuncuento.com) lleva desde 2010 cultivando el género de la escritura en directo a través de perfomances como Improtext o piezas de teatro que cuentan con el texto o la escritura en directo como ingrediente principal (ver Concertext). Desde 2014 es el organizador de la Jam de Escritura en España y de Jam Sessions (abiertas a la participación del público) en Barcelona. También es iniciativa de Xalabarder la primera edición de Slam de Escritura, una competición de escritura creativa con vocación mundial.

poetografas_performaticasTambién en España existen iniciativas como las Poetógrafas Performáticas, creadas por Jo Graell, que consiste en la creación poética en vivo a manos de verdaderas funcionarias de la poesía en su Expendiduría Poética de Barcelona ciudad.

En México, se ha popularizado con éxito la Jam de Moneros, en la que famosos dibujantes de viñetas crean en vivo combinando la escritura, el dibujo y la música.

En Perú, la original competición Lucha Libro nace de la mano de Christopher Vásquez para ofrecer una innovadora plataforma de creatividad para nuevos escritores en formato competición.

luchalibroperu

¿Conoces algún otro evento o iniciativa similar? Escríbenos y háznoslo saber para que podamos compartirlo con el mundo!

 

Herramientas de la escritura en vivo

Para practicar la escritura en vivo primero se necesita público. Sin el ojo lector no pasa de ser un ejercicio literario como tantos otros. La presencia de los lectores en el momento de la creación aporta una energía diferente, pues el escritor es consciente de que le están leyendo, lo cual crea un efecto catalizador y da como resultado una experiencia difícil de comparar a la escritura tradicional.

Lo segundo más importante, claro, es el equipo informático: portátil y proyector. Se requiere una superficie ampliamente visible por parte del público (se recomienda que esté cómodo). Se habilitará una mesa y silla para el escritor concursante, que puede situarse de cara al público.

En cuanto al software, existen numerosos programas de escritura ‘minimalista’, cuyo propósito es liberar de distracciones a los escritores (y, por ende, a los lectores).

 

Para PC recomendamos:

  • WriteMonkey – fantástico y muy limpio. Gratuito.
  • CreaWriter – inspirado en el famoso OmWriter para Mac, tiene un montón de opciones interesantes, desde utilizar fondos fotográficos hasta emplear sonidos asociados al teclado. Y es gratuito.
  • NotePad – Normalito pero práctico e incluido en todos los Windows.

Para Mac:

  • WriteRoom – Cuesta 9 dólares, pero puedes personalizar los temas y eso tiene su gracia.
  • Ulysses – Es mucho más que un simple editor. Es la caña de los editores. Y también va de perlas para las jams.
  • GrandView – Es un editor donde visualizas cada palabra individualmente mientras escribes y luego la frase completa. Pinta muy interesante para explorar.
  • iAwriter – También parece excelente. Precio 5 dólares. Tiene alguna característica interesante como el ‘focus’, que rebaja el color de los párrafos que no estás escribiendo en el momento, lo cual puede ayudar a enfocar mucho la atención de los lectores.

Otros

  • TextRoom – Es un opensource pensado para escritores y sistemas windows, mac, ubuntu y linux. Yo lo he instalado en Mac pero no hay manera de acceder al menú.
  • Google Docs – No es el ideal, pero va genial para multipluma y siempre es un recurso gratuito y online.

Multipluma

Las aplicaciones multipluma son aquellas que permiten a varios usuarios escribir a la vez en la misma pantalla. Nosotros lo utilizamos para experimentar con la escritura creativa a ‘cuatro manos o más’, entre otras cosas. Son aplicaciones online y generalmente gratuitas. Aparte de Google Docs, que ya lo hemos mencionado y tiene esta capacidad, tenemos:

  • HackPad – Excelente, estable y práctico. Es una evolución profesional de los primeros.
  • PrimaryPad – Sencillo y clásico. Está bien.

 

Y por si no tienes bastante, he aquí algunas más: http://john.do/writing-apps/

 

Se recomienda escribir con letra grande. Hay varias maneras o estilos de hacerlo. Algunos eventos o jams promueven la escritura más cómoda para el autor, esto es, que no se preocupe por el ‘directo’ y haga su texto en el tiempo establecido. El estilo que promovemos en desde Barcelona es la escritura con letra grande y ‘del tirón’. No es que no se puedan hacer correcciones o modificaciones ‘on the fly’, pero la idea es que lo que está escrito, escrito está.

Los textos, por supuesto, pueden guardarse, pues suelen encerrar verdaderos tesoros.

Es recomendable equipo de música o, en su defecto, un músico/a que improvise también o un discjokey que proponga un ambiente determinado. La música es a la escritura lo que el agua a la electricidad, es decir, tiene un gran poder conductor y estimulante. Para empezar se recomienda utilizar bandas sonoras de películas (instrumentales) pues ya contienen una estructura narrativa que permite imaginar historias.

Escritura y tecnología

Marcos Xalabarder viene desarrollando desde las Jam Sessions de Barcelona un concepto de videoescritura, es decir, la mezcla en la pantalla de clips de video o animaciones y letra. De esta manera, el escritor se encuentra frente a un estímulo visual que le sugiere una historia, a la vez que el lector asiste a un espectáculo narrativo-visual.

El uso más avanzado de la tecnología permite una larga lista de combinaciones, desde la mezcla de dibujo con escritura hasta la animación del texto en tiempo real.

Sin embargo, el formato básico (pantalla en blanco y texto negro) es altamente recomendable y no resta impacto a la experiencia.

Si quieres organizar Jams o Sessions, ponte en contacto con nosotros y te daremos facilidades para que lo organices en tu ciudad.