Entrevista a Christopher Vásquez, creador de Lucha Libro
Lucha Libro es un evento literario de escritura en vivo pionero en el mundo. Hace más de 5 años (y seis ediciones) que Christopher Vásquez y su compañera, Angie Silva, dieron luz al este campeonato de escritura en directo donde los participantes, ocultos tras máscaras de lucha libre, improvisan un relato frente al público al grito de: ‘mis palabras son más fuertes que tus puños».
Entrevistamos a Christopher, el papá de la criatura, que hoy celebra que Lucha Libro haya alcanzado un hito histórico: llegar a la televisión peruana.

En pocas palabras, ¿qué es Lucha Libro?
Es un buscador de talento literario en forma de campeonato de improvisación. Hacemos el trabajo que las editoriales no hacen en el país.

Tengo entendido que era una vieja idea almacenada en un cajón. ¿Cuándo se encendió por fin la llama? ¿Cuál fue el motivo de sacarlo adelante?
Era una idea que espero 10 años para llevarse a cabo. En una purga de papeles, mi esposa encontró los bocetos de la idea y se enamoró. Me dijo yo quiero producirlo y así como jugando lo montamos en menos de tres meses. Convocamos escritores por el facebook y desde ahí no paramos. Van 6 años de chamba y crecimiento.
Contadnos de vuestros inicios. ¿Recordáis el primer evento? ¿Y el primer año?
Conseguimos un par de auspicios y gracias al facebook la convocatoria tuvo una acogida inesperada, recibimos más de 100 cuentos para seleccionar 32 escritores. Lo montamos en un café de Barranco, barrio en el que vivimos y las 8 fechas que duró el campeonato el lugar estuvo a full, abarrotado de gente. Eso nos dio una señal de que estábamos detrás de una buen idea.
¿Ha evolucionado el concurso desde su inicio? ¿En qué sentido?
Fuimos poco a poco implementando nuevas cosas. Desde el tercer campeonato por ejemplo contamos con la presencia de DJ Chakruna que pone la atmósfera musical con cumbia electrónica mientras los escritores-luchadores improvisan. Para el cuarto año obtuvimos el auspicio nominal del Ministerio de Cultura de Perú, que nos avala como un evento de interés cultural. Para el quinto año LuchaLibro ya se ha realizado como franquicia en varias ciudades como Huancayo, Puno, Iquitos en Perú y en el extranjero en Madrid, Tenerife, Austin, Washington DC, Quito, Bogotá y recientemente en Stamsund Lofoten en Noruega.
Además tenemos todos los años una fecha fija en la FIL (Feria Internacional del Libro) de Lima, el evento literario más importante de Perú.

Lucha Libro apuesta por un formato muy específico (5 minutos, 3 palabras). ¿Por qué creéis que es importante mantener siempre el mismo formato?
Creo que lo simple del formato lo hace fácil de entender al público y fácil de arriesgarse a jugarlo a los participantes.
Lucha Libro hace referencia a la batalla que supone para un autor que le publiquen en un mercado editorial tan competitivo. ¿Cómo creéis que puede ayudar el evento a este fin?
Como te mencionaba líneas arriba, en Perú para publicar o tienes que tener un contacto o tienes que tener plata. Las editoriales funcionan prácticamente como imprentas, te cobran y no están a la búsqueda de talento. Entonces nosotros llenamos ese espacio. Le damos la oportunidad a un inédito y desconocido de publicar, gratis, solo jugándose la piel en el cuadrilátero literario.
Además de la competición anual, en Lucha Libro lleváis a cabo actividades en pro de la lectura y la escritura. ¿Nos podéis contar acerca de eso?
Hemos tenido la oportunidad de hacerlo en colegios y en parques públicos como una exhibición y motivación al público a leer. Además nosotros no cobramos entrada al evento pero pedimos libros en donación. Eso nos ha permitido armar dos bibliotecas en colegios de bajos recursos a las afueras de Lima.
¿Se puede vivir de esto?
En lo económico sentimos que poco a poco nos va dando frutos, pero en lo personal si que vivimos más contentos con el crecimiento del campeonato.
Lucha Libro ha llegado a la televisión nacional peruana. Es el primer programa de escritura en vivo del mundo. Contadnos cómo ha sido posible y cómo lo estáis viviendo.
El 2015 con un amigo decidimos invertir en grabar todo el campeonato y armar un piloto. Con esta muestra visitamos todos los canales de televisión del país, recibiendo un rotundo no al final de cada reunión. La verdad no nos sorprendió, la televisión basura abunda en la programación de esos canales y una propuesta cultural no es atractiva para ellos. En el camino Canal 7 que es la televisora del estado decidió lanzar un canal nuevo, IPe, dedicado en exclusiva a la cultura para niños y jóvenes y es así que LuchaLibro el reality encontró un nicho en la programación. Nuestro debut ha sido muy auspicioso convirtiéndose rápidamente en el programa más visto del canal.
El primer capítulo de Lucha Libro en la televisión puede verse aquí:
Perú es un país tremendamente creativo e innovador, con grandes talentos. ¿Creéis que se hace lo suficiente desde las instituciones culturales de vuestro país para fomentarlo?
La verdad que no. La cultura en Perú es como un bien preciado de una elite. Son celosos guardianes de esos círculos y no dejan que así no más alguien entre. La argolla reina y eso hace que mucha gente trabaje de manera independiente. Es como si el país fueran dos distritos.
Actualmente Lucha Libro tiene ediciones en varias partes del mundo. Contadnos vuestros planes de exportación internacional del evento.
Nosotros hemos logrado armar un paquete franquiciable con LuchaLibro que cada vez alguien muestra interés por desarrollarlo se lo pasamos. Queremos que se haga en todo el mundo pero también nos alegra pensar que se haga en todo el Perú.
Finalmente, ¿qué recomendaríais a aquellos que se interesan por la escritura en vivo?
La improvisación es un gran estímulo para el cerebro, las ideas fluyen poderosas contra el tiempo.